jueves, 20 de septiembre de 2012

tema 13 psi social


TEMA 13 PROCESOS GRUPALES Y RELACIONES INTERGRUPALES

¿QUÉ ES UN GRUPO?

Todo grupo implica en mayor o menor medida:
  • la existencia de una identidad social compartida
  • una cierta interdependencia entre los miembros del grupo y
  • la formación de una estructura social y de roles.
Se dice que existe una identidad social compartida cuando una serie de personas se consideran parte de un grupo. La pertenencia a un determinado grupo étnico, religioso o de género determina en gran medida nuestra existencia y la forma en la que los demás nos perciben.
Desde el punto de vista de la interdependencia, un grupo estaría constituido por “un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente”.
Finalmente, desde el punto de vista de la estructura, cabría definir un grupo como “un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función.

LA INFLUENCIA DEL GRUPO SOBRE SUS MIEMBROS

Saber en qué consiste exactamente esta influencia, y cuándo y bajo qué condiciones se produce no es tarea fácil: la creación de las normas grupales, la tendencia al conformismo, el grupo como agente del cambio de actitudes y la línea de investigación basada en el “grupo mínimo”: demuestra que cuando se consigue que las personas se consideren como miembros de un grupo, aunque sea bajo criterios sin importancia, inmediatamente se produce favoritismo endogrupal.
En otras ocasiones, la persona adopta la postura del grupo simplemente por llevarse bien con los otros, por evitar conflicto o por no ser rechazado. Al primer tipo de influencia se le suele llamar influencia informativa y al segundo influencia normativa.
LA INFLUENCIA INFORMATIVA
Cuando no estamos seguros de cuál es la respuesta correcta en una determinada situación tratamos de observar lo que hacen los demás y hacer lo mismo suponiendo que será lo correcto. El individuo considera a los otros como mediadores entre él y la realidad, es decir, como instrumentos de percepción y de juicio, o como sustitutos de los instrumentos de los que él no dispone.
LA INFLUENCIA NORMATIVA
Dentro de los grupos existe una norma implícita que todos hemos aprendido desde pequeños: aquel que se aparta demasiado del grupo es ignorado, rechazado o agredido. El individuo se conforma a la opinión o norma del grupo con objeto de mantener unas buenas relaciones con los demás, debido al motivo básico de pertenencia.

PROCESOS GRUPALES

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS
Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y, en muchas ocasiones, acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. El modelo de Worchel señala que existen 6 estadios:
  1. fase de descontento
  2. acontecimiento desencadenante: se produce un acontecimiento que agudiza las tensiones y provoca la divisón del grupo.
  3. identificación grupal: primera fase en la formación de un nuevo grupo.
  4. productividad grupal
  5. individualización: la cohesión grupal empiza a disminuir y comienzan a aparecer subgrupos.
  6. Declive: algunos miembros deciden marcharse mientras que otros exigen cambios en el grupo. Si dichos cambios no son aceptados se pasaría al primer estadio del modelo (descontento) y el ciclo volvería a comenzar.
COHESIÓN GRUPAL (unión)
La cohesión como atracción
  • atracción mutua entre los miembros del grupo
  • atracción hacia las actividades realizadas por el grupo
  • atracción hacia los objetivos del grupo
  • la atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto
  • atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo.
Estas razones pueden darse por separado o de forma simultánea. Lógicamente, cuantas más de ellas coincidan, mayor será la cohesión existente en un grupo.
Cohesión y categorización
Cuando nos consideramos como miembros de un grupo se producen varios efectos importantes.
  • En primer lugar, tendemos a ver a los miembros de nuestro grupo parecidos a nosotros mismos. A la vez, tendemos a incrementar las diferencias existentes con los miembros de otros grupos.
  • En segundo lugar, tiende a producirse lo que se denomina “favoritismo endogrupal”
  • finalmente, categorizarse como miembro de un grupo implica percibir el mundo en términos “grupales”.
LA FORMA DE DECISIONES DEL GRUPO
El pensamiento de grupo
El concepto de pensamiento de grupo trata de explicar por qué en ocasiones ciertos grupos, a pesar de estar formados por personas altamente cualificadas, se empeñan en una forma de pensar rígida que les lleva a tomar decisiones catastróficas y alejadas de la realidad, haciendo caso omiso de informaciones que podrían haberles ayudado a tomar una decisión correcta.
Entre los antecedentes del pensamiento de grupo cabe distinguir:
  1. la existencia de una alta cohesión grupal
  2. la existencia de defectos estructurales en la organización como el aislamiento del grupo o la existencia de un liderazgo autoritario y,
  3. la existencia de un contexto situacional provocativo como una amenaza externa o una situación de baja autoestima colectiva dentro del grupo debida a fracasos anteriores
entre los síntomas del pensamiento de grupo podemos señalar:
  • la sobreestimación del grupo
  • la cerrazón mental
  • las presiones hacia la uniformidad, caracterizadas por la presión y ridiculización de aquellos integrantes que no se muestran de acuerdo con la decisión.
Finalmente, entre los fallos en la toma de decisión a los que conduce el pensamiento de grupo se pueden mencionar:
  • la consideración, tan sólo, de la alternativa y los objetivos preferidos inicialmente, descartando sin mucha reflexión otras alternativas posibles.
  • El análisis insuficiente de los posibles riesgos de la elección
  • los sesgos en el procesamiento de la información, y
  • el no desarrollar planes alternativos para el caso de que surja un problema en el plan inicial.
Janis propone una serie de medidas que se centran en la creación de diversos subgrupos que evalúen por separado todas las alternativas, tratar de fomentar la imparcialidad del líder, y recurrir a expertos o colegas cualificados que no sean miembros del grupo, estimulándoles a que pongan en cuestión las decisiones.

LAS RELACIONES INTERGRUPALES

EL CONFLICTO INTERGRUPAL: DEFINICIÓN Y CLASES
Cuando dos grupos, sociedades o naciones perciben que sus objetivos, intenciones y/o acciones son mutuamente incompatibles. En los conflictos de baja intensidad, la competición no abarca todos los aspectos de las relaciones entre los grupos. No obstante, si la situación no se resuelve en un tiempo prudencial existe el riesgo de que se transforme en un conflicto de alta intensidad.



LA TEORÍA REALISTA DEL CONFLICTO GRUPAL
Bajo esta denominación se sostiene que el conflicto intergrupal está originado por una competición real entre los grupos con el fin de acceder a recursos escasos. Las teorías realistas del conflicto comparten tres premisas básicas:
  1. que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles.ç
  2. que el conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles, y
  3. que los procesos psicosociales que acompañan al conflicto surgen de la existencia de intereses contrapuestos y no al revés.
Los trabajos de Sherif
la teoría realista proporciona una explicación sólida del conflicto intergrupal y de los fenómenos psicosociales que lo acompañan. Sin embargo, dicha explicación es aplicable principalmente a las relaciones entre grupos de similar estatus que tienen, además, un carácter cerrado. Por otra parte, la rivalidad y la discriminación hacia otros grupos se produce con anterioridad a cualquier tipo de competición real o instrumental entre ellos.
LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS)
Esta teoría parte de la afirmación de que todas las personas tratamos de alcanzar y mantener una identidad social positiva. Dicha identidad está formada por aquellos aspectos del autoconcepto del individuo que proceden de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece.
Otros conceptos clave de la TIS aplicada a las relaciones intergrupales son los de movilidad y cambio social. En una determinada sociedad predominan las creencias de movilidad social cuando las personas que viven en ella están convencidas de que es posible cambiar de grupo con cierta facilidad cuando su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de una identidad social positiva. Por el contrario, predominarían las creencias de cambio social cuando las personas perciben que el abandono, de forma individual, de su grupo de pertenencia es casi imposibles.
Cuando la persona no está satisfecha con su grupo de origen pero no puede abandonarlo fácilmente podría adoptar dos estrategias con el fin de salvaguardar su identidad social positiva: la creatividad social y la competición social:
  • mediante la creatividad social la persona puede buscar una dimensión de comparación nueva que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo.
  • La competición social se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la que eran inferiores a él.
La estrategia de movilidad individual y algunas formas de creatividad social pueden evitar el conflicto intergrupal a pesar de existir competencia por recursos escasos. Sin embargo, la movilidad individual destruye la solidaridad del grupo subordinado y no proporciona una solución contra la identidad social negativa para el grupo en su conjunto. La creatividad social puede evitar también el conflicto y restaurar una identidad grupal positiva.
EL MODELO DE LOS 5 ESTADIOS
Las 5 etapas por las que pasan las relaciones intergrupales serían las siguientes:
  1. relaciones intergrupales claramente estratificadas. En esta fase está clara la existencia de dos grupos, uno de los cuales ocupa una posición dominante sobre el otro. Entre ellos existen barreras insalvables.
  2. Emergencia de una ideología social individualista. Sigue persistiendo la estratificación. Sin embargo, debido al progreso relativo de la sociedad en cuestión, empieza a estimarse la “valía” o logros personales de los individuos y empieza a pensarse que es posible la movilidad social.
  3. Movilidad social. En esta fase los miembros más competentes de los grupos desfavorecidos intentan cambiar de grupo. La motivación para hacerlo radica en la búsqueda de una identidad social positiva.
  4. Surgimiento de la conciencia. El ascenso individual de algunos miembros del grupo desfavorecido contribuye a mantener el statu quo. Esto sucede principalmente por dos razones. En primer lugar, porque hace ver a los miembros del grupo subordinado la “injusticia” del sistema existente. En segundo lugar, porque priva al grupo subordinado de los líderes potenciales que podrían fomentar el conflicto.
  5. Relaciones intergrupales competitivas. Esta “conciencia” nacida en el grupo desfavorecido da lugar a intentos de mejorar su posición con respecto al grupo dominante.
Una vez llegados a este punto el conflicto intergrupal puede terminar de tres maneras posibles:
  • si la relación de poder entre el grupo subordinado y el dominante no consigue ser cambiada, se volvería a la etapa 2 y el ciclo seguiría de nuevo.
  • El grupo dominado puede “dar la vuelta a la tortilla”. Entonces se volvería a la etapa 2 pero con una inversión de papeles entre los dos grupos
  • los grupos pueden alcanzar una relativa igualdad de poder.
EL CONFLICTO INTRATABLE
Los conflictos intratables son aquellos que reúnen las siguientes características:
  • persisten durante largo periodo de tiempo
  • en ellos las partes implicadas se perciben como irreconciliables
  • ciertos estamentos de los grupos implicados tienen interés en la continuación del conflicto.
  • Son violentos, aunque en ellos se alternan periodos de guerra abierta con periodos en que la violencia está más o menos latente.
  • Son de tal naturaleza que cuando un grupo gana, el otro necesariamente pierde.
  • Son totales, es decir, existe la percepción de que el conflicto es vital para la supervivencia de cualquiera de lso grupos y, como consecuencia de todo ello,
  • ocupan un lugar central en la vida de las personas y grupos implicados.
Un ejemplo de este tipo de conflicto es el que viene desarrollándose desde hace décadas entre árabes e israelíes. La asunción básica con respecto al conflicto intratable es que cualquier sociedad implicada en él necesita desarrollar una serie de mecanismos militares, políticos, económicos y psicológicos que la ayuden a afrontar con éxito la situación. Las creencias societales contribuyen a dar una unidad de la especificidad a los miembros de la sociedad en cuestión. Las creencias societales cumplen 2 funciones, una cognitiva y otra motivacional. En su faceta cognitiva sirven como explicaciones, justificaciones y guía de las acciones emprendidas durante el conflicto. En su faceta motivacional inspiran, motivan y dan coraje a los miembros del grupo para continuar en la lucha.

LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO INTERGRUPAL

EL CONTACTO INTERGRUPAL
Existen una serie de requisitos que contribuyen a que el contacto intergrupal sea eficaz:
  1. que el contacto esté apoyado institucionalmente. Quienes ocupan posiciones de autoridad deberán proporcionar incentivos o recompensas si se cumplen los objetivos propuestos.
  2. Que los contactos no sean esporádicos sino que tengan una frecuencia, duración y cercanía suficientes.
  3. Que las personas que interactúan tengan un estatus similar. Esto es importante porque las diferencias de estatus distorsionan la relación y refuerzan los estereotipos previos que se tienen hacia el grupo minoritario.
  4. Que los contactos se produzcan en situaciones de cooperación. En caso contrario, el contacto intergrupal, más que reducir, puede aumentar el conflicto intergrupal.
Otra prometedora línea de investigación basada en la hipótesis del contacto es la denominada “hipótesis del contacto extendido”, que sostiene que el mero hecho de conocer u observar que un miembro de nuestro grupo mantiene una relación estrecha con un miembro del exogrupo puede contribuir a la mejora de las actitudes intergrupales.
LA REDUCCIÓN DEL CONFLLICTO DESDE LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS)
Desde esta perspectiva habría 3 procesos que tenderían a reducir el conflicto intergrupal:
  1. la descategorización, que consiste en procurar que los miembros de los grupos discriminados sean percibidos por los miembros del grupo mayoritario como individuos y no como miembros de un grupo sobre el cual existen estereotipos negativos.
  2. La categorización cruzada, que consiste en resaltar las categorías comunes de pertenencia que pueden tener los miembros de dos grupos enfrentados.
  3. La recategorización consiste en tratar de crear una nueva categorización que englobe conjuntamente a los miembros del exogrupo y del endogrupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario